Informe “El servicio de alimentación de las Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires en tiempo de Coronavirus Covid-19. El Arte de hacer negocios con la alimentación de las niñas y los niños en tiempos de crisis sanitaria y económica“. Elaborado por María Eva Koutsovitis de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) e integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), fundado por Claudio Lozano y que coordina Ana Rameri, junto a Jonatan Baldiviezo, referente del Observatorio por el Derecho a la Ciudad (ODC).
En el informe los autores detallan:
el negocio de las concesionarias del Servicio de Alimentación en las escuelas porteñas (la canasta entregada tiene un costo de $687,35 a precios minoristas mientras que el GCBA paga a las concesionarias alrededor de $ 1.500)
el fracaso de la entrega de refrigerios en reemplazo de las viandas (incumplimiento de los horarios de entrega, operativos de entrega mal organizados, etc)
las deficiencias de la Canasta Escolar Nutritiva (faltante de productos, insuficiencia nutritiva, etc)
Por eso se propone: la DESMERCANTILIZACIÓN y DESPRIVATIZACIÓN del servicio, la ampliación de los beneficiarios a todas las familias que necesiten y no solamente a los “becados”, la universalización del acceso a la alimentación en los comedores escolares y de la Canasta Escolar Nutritiva de almuerzo a aquellos que sólo reciben desayuno o refrigerio, la mejora de la calidad y de la frecuencia en la entrega de la canasta.
Comedores escolares. El arte de hacer negocios en tiempos de crisis
Informe “El servicio de alimentación de las Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires en tiempo de Coronavirus Covid-19. El Arte de hacer negocios con la alimentación de las niñas y los niños en tiempos de crisis sanitaria y económica“. Elaborado por María Eva Koutsovitis de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) e integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), fundado por Claudio Lozano y que coordina Ana Rameri, junto a Jonatan Baldiviezo, referente del Observatorio por el Derecho a la Ciudad (ODC).
En el informe los autores detallan:
Por eso se propone: la DESMERCANTILIZACIÓN y DESPRIVATIZACIÓN del servicio, la ampliación de los beneficiarios a todas las familias que necesiten y no solamente a los “becados”, la universalización del acceso a la alimentación en los comedores escolares y de la Canasta Escolar Nutritiva de almuerzo a aquellos que sólo reciben desayuno o refrigerio, la mejora de la calidad y de la frecuencia en la entrega de la canasta.
Categorías