Boletín Sociolaboral – 3er Trimestre 2024. Radiografía del mercado laboral argentino

Con la información completa al tercer trimestre del 2024, el supuesto «éxito» antiinflacionario de Milei, se logra con un salario medio de los trabajadores que solo cubre apenas el 62% del valor de la canasta de pobreza . Se logra también con un ingreso de los trabajadores informales que cubre el 74% del valor de la canasta de indigencia (solo alimentos). Una Argentina de salarios miserables que pretenden perpetuarlos en el tiempo, poniendo techos a las negociaciones paritarias.”

Síntesis del Boletín:

Los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) reflejan un panorama preocupante para trabajadores y trabajadoras en Argentina. La subutilización de la fuerza laboral asciende al 18,3%, mientras que la presión efectiva sobre el mercado de trabajo ya alcanza el 24,5% de la población económicamente activa (PEA).

💼 Desempleo y precarización
✔️ 1 de cada 3 desocupados/as lleva más de un año buscando empleo sin éxito.
✔️ La precarización laboral afecta al 42,6% de la fuerza de trabajo.
✔️ La situación es más crítica en jóvenes: 7 de cada 10 están en empleos precarios.

💰 Ingresos por debajo del umbral de pobreza
✔️ El salario promedio es de $597.687, pero trabajadores informales y cuentapropistas perciben mucho menos:
▫️ Asalariados informales: $319.480 (-46,5% de la media)
▫️ Cuentapropistas: $437.916 (-26,7%)

📉 El 28,3% de los trabajadores gana menos que el Salario Mínimo Vital y Móvil, proporción que sube al 37,1% en mujeres.

🍽 Pobreza y estrategias de supervivencia
🔸 El 38,3% de la población total es pobre y el 9,2% es indigente.
🔸 Entre niños, niñas y adolescentes, la pobreza alcanza al 53,4% y la indigencia al 13,4%.
🔸 El 92% de los hogares pobres dependen del trabajo como principal fuente de ingresos, desmintiendo mitos sobre la falta de «cultura del trabajo». Entre los hogares que
perciben subsidios monetarios, en promedio estos sólo representan el 20,7% del ingreso total
familiar, mientras que los ingresos laborales explican el 66,7% del ingreso total.

📢 Conclusión: En un contexto de creciente desigualdad y deterioro del poder adquisitivo, es urgente mejorar los ingresos y las condiciones laborales para revertir la pauperización social.