Recaudación Tributaria Enero 2025

febrero 23, 2025 IPYPP Comentarios Cerrados

El gobierno dibuja con la moratoria, el blanqueo y cambios impositivos, una suerte de incremento de la recaudación. Pero en la práctica, si uno elimina esas cuestiones absolutamente puntuales y coyunturales, la recaudación en el mes de enero sigue cayendo.

En lugar de crecer la recaudación en enero de manera interanual del 5,7%, como dice el gobierno, si eliminamos las cuestiones coyunturales, hay una caída, en términos reales, del 6,3%.

Síntesis del Informe

💰 La recaudación creció 5,7% en términos reales en enero, cortando la racha negativa del 2024. Pero, ¿esto significa una recuperación genuina? No exactamente. Hasta septiembre de 2024, la recaudación se desplomaba, arrastrada por la recesión y la caída del consumo. Lo que revirtió la tendencia fueron ingresos extraordinarios (moratorias, blanqueos y cambios impositivos), medidas paliativas y transitorias que no pueden sostenerse en el tiempo.

🔹 Los motores del repunte
✔️ Ganancias: +36,2% real, gracias a la vuelta del impuesto sobre salarios y jubilaciones.
✔️ Seguridad Social: +40,5% real, impulsado por la postergación de vencimientos en 2023.
✔️ Impuesto al Cheque: +9,1% real, señal de leve reactivación financiera.

🔹 Los sectores que siguen en caída libre
❌ Comercio exterior en crisis:

Derechos de exportación: -54,3% real, tras un 2024 errático.
Aranceles a las importaciones: -17% real, aunque con leve repunte frente a diciembre.
❌ Bienes Personales: -20% real, confirmando su derrumbe.
📉 Balance del 2024: caída del -4,5% en términos reales
Si se descuentan los ingresos extraordinarios (moratorias, blanqueos y el REIBP), la caída real anual de la recaudación fue del -6,3%, reflejando la profundidad de la crisis económica.

🔎 Conclusión
El “crecimiento” de la recaudación es una ilusión estadística: sin los ingresos extraordinarios, la caída seguiría siendo brutal. La actividad sigue golpeada, el comercio exterior no se recupera y el Estado sostiene sus cuentas con medidas transitorias. Sin un cambio estructural, la fragilidad fiscal será insostenible en el mediano plazo.