A 139 años de la jornada de 8 horas conquistada en Chicago, en la Argentina de Milei volvimos al punto de partida. No como metáfora: durante los últimos tres meses del 2024 el pluriempleo alcanzó un récord histórico y hay quienes trabajan más de 16 horas por día -jornadas propias del siglo XIX- para llegar a fin de mes.
📉 El informe del IPyPP radiografía el derrumbe del mundo del trabajo tras 16 meses de gobierno de LLA:
El salario mínimo vale la mitad que en 2017 y quedó por debajo de la línea de pobreza. El 50% de esa pérdida se dio en durante la gestión de LLA
Hay casi 5 millones de personas buscando trabajo: desempleados y ocupados que no llegan con un solo empleo.
Se destruyeron 194,5 mil puestos registrados, mientras el monotributo crece como única puerta de ingreso al mercado laboral.
En el Estado, se perdieron 59 mil puestos. Ministerio de Capital Humano, de Salud, CONICET, ANSES, INTI, AFIP: desguace y vaciamiento.
La informalidad laboral supera el 42%. La consigna es clara: menos derechos, más precariedad.
Las mujeres, una vez más, cargan con la mayor parte del ajuste: ganan 26% menos, sufren más desocupación, más informalidad y más pluriempleo.
🧾 El trabajo asalariado retrocede. Avanza el rebusque, la changa, la factura. El salario deja de ser garantía y pasa a ser incertidumbre. Y en nombre de la libertad, se desmantela el derecho.
📜 Todo esto no es un efecto colateral: es política deliberada. Está escrito en la Ley Bases, respaldado por el FMI y ejecutado desde el primer día.
🛑 Este 1° de mayo no es solo memoria: es denuncia.
No se está discutiendo el futuro del trabajo, se está discutiendo si todavía puede haber trabajo con derechos.
La agenda no puede ser la subsistencia. Hay que reponer en el centro de la escena una agenda política del trabajo con derechos y del trabajo compatible con los tiempos de vida.
1° de Mayo 2025. Cuando el trabajo vuelve a ser lucha por la subsistencia
A 139 años de la jornada de 8 horas conquistada en Chicago, en la Argentina de Milei volvimos al punto de partida. No como metáfora: durante los últimos tres meses del 2024 el pluriempleo alcanzó un récord histórico y hay quienes trabajan más de 16 horas por día -jornadas propias del siglo XIX- para llegar a fin de mes.
📉 El informe del IPyPP radiografía el derrumbe del mundo del trabajo tras 16 meses de gobierno de LLA:
El salario mínimo vale la mitad que en 2017 y quedó por debajo de la línea de pobreza. El 50% de esa pérdida se dio en durante la gestión de LLA
Hay casi 5 millones de personas buscando trabajo: desempleados y ocupados que no llegan con un solo empleo.
Se destruyeron 194,5 mil puestos registrados, mientras el monotributo crece como única puerta de ingreso al mercado laboral.
En el Estado, se perdieron 59 mil puestos. Ministerio de Capital Humano, de Salud, CONICET, ANSES, INTI, AFIP: desguace y vaciamiento.
La informalidad laboral supera el 42%. La consigna es clara: menos derechos, más precariedad.
Las mujeres, una vez más, cargan con la mayor parte del ajuste: ganan 26% menos, sufren más desocupación, más informalidad y más pluriempleo.
🧾 El trabajo asalariado retrocede. Avanza el rebusque, la changa, la factura. El salario deja de ser garantía y pasa a ser incertidumbre. Y en nombre de la libertad, se desmantela el derecho.
📜 Todo esto no es un efecto colateral: es política deliberada. Está escrito en la Ley Bases, respaldado por el FMI y ejecutado desde el primer día.
🛑 Este 1° de mayo no es solo memoria: es denuncia.
No se está discutiendo el futuro del trabajo, se está discutiendo si todavía puede haber trabajo con derechos.
La agenda no puede ser la subsistencia. Hay que reponer en el centro de la escena una agenda política del trabajo con derechos y del trabajo compatible con los tiempos de vida.
Categorías