Compartimos nuestro último boletín estadístico sociolaboral, donde desarrollamos una radiografía del mercado de trabajo con datos del 4to trimestre 2024 (última base de microdatos de la EPH disponible), al tiempo que indagamos sobre la incidencia de la pobreza en la población. Este trimestre se caracteriza por mostrar la “foto” de la situación laboral a un año de la gestión de LLA.
En esta síntesis, destacamos tres ejes claves:
🔍 1. Ocupados/as que buscan empleo
La población que busca empleo (desocupados más ocupados demandantes) asciende al 23,1% de la Población Económicamente Activa. Los/as ocupados demandantes son personas que, a pesar de estar empleadas, buscan activamente otra ocupación. Representan el 16,6% de la PEA.
• Alta precariedad: El 70,8% de los/as ocupados/as demandantes son cuentapropistas o asalariados informales. Ello se asocia a los bajos ingresos que perciben estas categorías, quienes ganan, en promedio, entre 28% y 42% menos que el ingreso medio del total de ocupados, respectivamente.
• Sectores más afectados: Los/as ocupados/as demandantes tienen un peso mayor entre trabajadoras de casas particulares (33% busca otro empleo) y trabajadores de la construcción (31%). Estas actividades, a su vez, son las que presentan mayores niveles de informalidad entre los asalariados (77% y 73%, respectivamente)
📉 2. Trabajadores pobres
Los crecientes niveles de precarización contribuyen a explicar que buena parte de la clase trabajadora deba trabajar a cambio de ingresos insuficientes para salir de la pobreza:
• 27,9% de los/as trabajadores son pobres.
• 4,3% son indigentes.
• Los más afectados:
o Asalariados/as informales: 42,2% son pobres.
o Cuentapropistas: 38,4%.
o Incluso entre asalariados/as formales, la pobreza llega al 16,6%.
Esto demuestra que tener empleo no garantiza condiciones mínimas de reproducción social.
🧺 3. Estrategias de subsistencia de los hogares
Frente al deterioro del ingreso, los hogares despliegan múltiples estrategias combinadas:
• 9 de cada 10 personas residen en hogares cuyos ingresos provienen parcial o totalmente del trabajo.
• El 21,5% de la población vive en hogares que reciben transferencias destinadas a familias de bajos ingresos, principalmente Asignación Universal por Hijo o Tarjeta Alimentar, entre otros. Además, un 10,2% recurre a mercaderías, ropa o alimentos provistos por instituciones (Gobierno, Iglesias, etc.).
• Por otra parte, un 39,3% de las personas debieron utilizar sus ahorros familiares afectando su patrimonio. Los hogares también recurrieron a endeudarse: el 18,3% de la población utilizó préstamos de familiares o amigos, el 15,4% se endeudó con bancos o financieras, mientras que la modalidad más difundida fueron las compras con tarjeta (54,3%).
Boletín Sociolaboral – 4° Trimestre 2024
Compartimos nuestro último boletín estadístico sociolaboral, donde desarrollamos una radiografía del mercado de trabajo con datos del 4to trimestre 2024 (última base de microdatos de la EPH disponible), al tiempo que indagamos sobre la incidencia de la pobreza en la población. Este trimestre se caracteriza por mostrar la “foto” de la situación laboral a un año de la gestión de LLA.
En esta síntesis, destacamos tres ejes claves:
🔍 1. Ocupados/as que buscan empleo
La población que busca empleo (desocupados más ocupados demandantes) asciende al 23,1% de la Población Económicamente Activa. Los/as ocupados demandantes son personas que, a pesar de estar empleadas, buscan activamente otra ocupación. Representan el 16,6% de la PEA.
• Alta precariedad: El 70,8% de los/as ocupados/as demandantes son cuentapropistas o asalariados informales. Ello se asocia a los bajos ingresos que perciben estas categorías, quienes ganan, en promedio, entre 28% y 42% menos que el ingreso medio del total de ocupados, respectivamente.
• Sectores más afectados: Los/as ocupados/as demandantes tienen un peso mayor entre trabajadoras de casas particulares (33% busca otro empleo) y trabajadores de la construcción (31%). Estas actividades, a su vez, son las que presentan mayores niveles de informalidad entre los asalariados (77% y 73%, respectivamente)
📉 2. Trabajadores pobres
Los crecientes niveles de precarización contribuyen a explicar que buena parte de la clase trabajadora deba trabajar a cambio de ingresos insuficientes para salir de la pobreza:
• 27,9% de los/as trabajadores son pobres.
• 4,3% son indigentes.
• Los más afectados:
o Asalariados/as informales: 42,2% son pobres.
o Cuentapropistas: 38,4%.
o Incluso entre asalariados/as formales, la pobreza llega al 16,6%.
Esto demuestra que tener empleo no garantiza condiciones mínimas de reproducción social.
🧺 3. Estrategias de subsistencia de los hogares
Frente al deterioro del ingreso, los hogares despliegan múltiples estrategias combinadas:
• 9 de cada 10 personas residen en hogares cuyos ingresos provienen parcial o totalmente del trabajo.
• El 21,5% de la población vive en hogares que reciben transferencias destinadas a familias de bajos ingresos, principalmente Asignación Universal por Hijo o Tarjeta Alimentar, entre otros. Además, un 10,2% recurre a mercaderías, ropa o alimentos provistos por instituciones (Gobierno, Iglesias, etc.).
• Por otra parte, un 39,3% de las personas debieron utilizar sus ahorros familiares afectando su patrimonio. Los hogares también recurrieron a endeudarse: el 18,3% de la población utilizó préstamos de familiares o amigos, el 15,4% se endeudó con bancos o financieras, mientras que la modalidad más difundida fueron las compras con tarjeta (54,3%).
Categorías