Adjuntamos informe elaborado bajo la coordinación de Claudio Lozano, Para Lozano, “los resultados electorales describen un nuevo formato político-partidario construido sobre la base de la “implosión” del bipartidismo y, que sobre su consolidación futura nada puede decirse aún. Este formato es la resultante de tres procesos: la fractura del Partido Justicialista, la desaparición de la Unión Cívica Radical como opción nacional y la evaporación del progresismo de centroizquierda. Estos procesos alimentaron la concentración del 89% de los votos en el Frente para la Victoria, el Frente Renovador y el Frente Cambiemos».
«Más allá de esto, también es importante decir que las tres fuerzas triunfantes han perdido votos respecto a sus elecciones anteriores y que tanto la situación económico- social actual y futura, como la fragilidad institucional de la Argentina, hablan con claridad de que el escenario que tiende a configurarse en los próximos dos años es el de una “gobernabilidad inestable”.
En el presente material exponemos los resultados de las últimas elecciones primarias transcurridas el pasado 9 de Agosto, en las que se definieron las candidaturas que disputarán las elecciones generales el próximo 25 de Octubre del corriente año.
En los cuadros N º 1 y N º 2 presentamos la participación electoral de la ciudadanía en la última elección junto con el destino de los votos efectivamente emitidos y su comparación con los resultados de las elecciones PASO del año 2011. Se observa entonces lo siguiente:
– Aumentó el ausentismo: mientras en las elecciones PASO de hace cuatro años la no concurrencia fue del 24,59% del padrón, en las recientes esta incidencia fue del 26,04%. En términos absolutos, hubo 1.073.624 personas más que decidieron no votar. Debe consignarse que el 57,4% de estos nuevos ausentes son aportados por la provincia de Buenos Aires (616.448 personas) lo cual puede asociarse con el efecto electoral producido por las inundaciones.
– Cayeron los votos afirmativos: En este marco, la cantidad de votos afirmativos, es decir que tuvieron como destino la elección de un candidato particular, cayó del 71,74% del padrón en el 2011 al 69,92% en el 2015.
– Aumentaron los votos en blanco: los votos en blanco, que representaron el 3,15% del padrón en el 2015 y el 4,27% del total de votos emitidos, tienen hoy una importancia mayor que la que se verificó las PASO del año 2011 que significaron el 2,69% del padrón y el 3,5% de los positivos. Si por un momento evaluáramos a los votos en blanco como una fuerza política, podríamos decir que se han transformado en la cuarta fuerza política del país.
– Cayeron los votos nulos: Los votos anulados cayeron en términos absolutos y relativos. El porcentaje sobre el total del padrón electoral pasó del 0,89% al 0,79%, es decir -9.715 votos menos. No obstante, si adicionáramos el total de votos en blanco más los nulos estamos hablando de 1.238.110 votantes (el 5,34% de los votantes).
Todo ello en un marco de aumento del padrón electoral en un 8,74% respecto al año 2011, cuestión que puede obedecer fundamentalmente al ingreso de la población de entre 16 y 18 años a partir de la ley N º 26.774 promulgada en Noviembre del 2012.
Análisis sobre los resultados de las PASO Nacionales
Adjuntamos informe elaborado bajo la coordinación de Claudio Lozano, Para Lozano, “los resultados electorales describen un nuevo formato político-partidario construido sobre la base de la “implosión” del bipartidismo y, que sobre su consolidación futura nada puede decirse aún. Este formato es la resultante de tres procesos: la fractura del Partido Justicialista, la desaparición de la Unión Cívica Radical como opción nacional y la evaporación del progresismo de centroizquierda. Estos procesos alimentaron la concentración del 89% de los votos en el Frente para la Victoria, el Frente Renovador y el Frente Cambiemos».
«Más allá de esto, también es importante decir que las tres fuerzas triunfantes han perdido votos respecto a sus elecciones anteriores y que tanto la situación económico- social actual y futura, como la fragilidad institucional de la Argentina, hablan con claridad de que el escenario que tiende a configurarse en los próximos dos años es el de una “gobernabilidad inestable”.
En el presente material exponemos los resultados de las últimas elecciones primarias transcurridas el pasado 9 de Agosto, en las que se definieron las candidaturas que disputarán las elecciones generales el próximo 25 de Octubre del corriente año.
En los cuadros N º 1 y N º 2 presentamos la participación electoral de la ciudadanía en la última elección junto con el destino de los votos efectivamente emitidos y su comparación con los resultados de las elecciones PASO del año 2011. Se observa entonces lo siguiente:
– Aumentó el ausentismo: mientras en las elecciones PASO de hace cuatro años la no concurrencia fue del 24,59% del padrón, en las recientes esta incidencia fue del 26,04%. En términos absolutos, hubo 1.073.624 personas más que decidieron no votar. Debe consignarse que el 57,4% de estos nuevos ausentes son aportados por la provincia de Buenos Aires (616.448 personas) lo cual puede asociarse con el efecto electoral producido por las inundaciones.
– Cayeron los votos afirmativos: En este marco, la cantidad de votos afirmativos, es decir que tuvieron como destino la elección de un candidato particular, cayó del 71,74% del padrón en el 2011 al 69,92% en el 2015.
– Aumentaron los votos en blanco: los votos en blanco, que representaron el 3,15% del padrón en el 2015 y el 4,27% del total de votos emitidos, tienen hoy una importancia mayor que la que se verificó las PASO del año 2011 que significaron el 2,69% del padrón y el 3,5% de los positivos. Si por un momento evaluáramos a los votos en blanco como una fuerza política, podríamos decir que se han transformado en la cuarta fuerza política del país.
– Cayeron los votos nulos: Los votos anulados cayeron en términos absolutos y relativos. El porcentaje sobre el total del padrón electoral pasó del 0,89% al 0,79%, es decir -9.715 votos menos. No obstante, si adicionáramos el total de votos en blanco más los nulos estamos hablando de 1.238.110 votantes (el 5,34% de los votantes).
Todo ello en un marco de aumento del padrón electoral en un 8,74% respecto al año 2011, cuestión que puede obedecer fundamentalmente al ingreso de la población de entre 16 y 18 años a partir de la ley N º 26.774 promulgada en Noviembre del 2012.
Categorías