Informe elaborado por Samanta Horwitz integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP).

Para Lozano, “surge del análisis de las cuentas públicas del Sector Público Nacional del primer semestre 2020 el indicio de un vuelco de la dinámica fiscal respecto a lo advertido un año atrás: mientras que el resultado primario en el primer semestre del 2019 se mostró equilibrado, este año se evidenció un cambio de rumbo, producto de un marcado déficit primario, del 3,7% del PBI. Se verifican, además, dos períodos diferenciados dentro del semestre, definidos por la aparición repentina del Covid 19, que redujo la recaudación e impulsó el crecimiento de los gastos.

En términos acumulados, se computaron a junio 2020 ingresos totales por $2,13 billones y gastos primarios por $3,02 billones. Esto implica que, frente a una inflación del período de 42,8% interanual, los primeros presentaron una caída real del -15,6%, mientras que los segundos reflejaron un crecimiento real del +21,7%. El resultado primario, del orden de los – $900 mil millones, es en 2020 el principal componente de déficit financiero, que superó los -$1,2 billones. En años anteriores se destacaba al pago de intereses de deuda como principal propulsor del déficit financiero.

Al respecto, los intereses netos se ejecutaron por $297.729 millones, lo cual denota una caída interanual nominal por -6% y real por -34%. El rendimiento del fisco del semestre estuvo signado por el desplome de la actividad en torno al -12,9% interanual, lo cual repercutió en la recaudación tributaria (limitando, principalmente, la entrada de recursos a través de Derechos de Exportación e IVA, a causa de la restricción de la circulación y la consecuente afectación en el esquema laboral y productivo), y la importante expansión del gasto primario, producto de la inyección de recursos destinados al sostenimiento de la situación generada tanto por la pandemia como la crisis social y económica preexistentes.

Se destaca el aumento del gasto impulsado esencialmente por las prestaciones sociales (+79% a/a), los subsidios económicos (+120% a/a), y las transferencias corrientes a provincias (+301% a/a). Dentro de las Prestaciones Sociales se registran las principales líneas de atención de transferencia de ingresos a los sectores más vulnerados por la crisis. El material se centra en explicar las limitaciones que esta política de transferencias de ingresos expuso en la práctica

Contacto
Partido Político
Diseño Web & Marketing Digital

Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas © 2023.